El Ejido San Isidro del municipio de Matamoros, Coahuila es la tierra que vio nacer al escritor Salvador Castañeda, que fue cofundador del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), un grupo armado revolucionario de filiación comunista que se desarrolló en México durante las décadas de 1960 y 1970.
Fue en la atmósfera de una cárcel donde este matamorense descubrió su vocación de escritor, pero por qué Castañeda (que actualmente tiene 77 años) fue encarcelado y de qué va su obra. Aquí te lo contamos.
Un recorrido a su carrera en las letras y en la cultura
Cómo ya se mencionó, Salvador Castañeda nació en Matamoros, Coahuila, el 31 de julio de 1946. Estudió Ingeniería Geológica en la UNAM y Agronomía en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, Moscú. Ha sido coordinador de talleres de Narrativa en el Museo Universitario del Chopo, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el Instituto Chihuahuense de Cultura, en Uruapan, Michoacán, en el Teatro Isauro Martínez de Torreón y en Ciudad Nezahualcóyotl; asimismo fue subdirector de publicaciones del CNIPL (Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura José Joaquín Fernández de Lizardi), del (Instituto Nacional de Bellas Artes) INBA, y colaborador de publicaciones como: Crónica, El Financiero, El Nacional, Excélsior, Generación, La Semana de Bellas Artes, México en el Arte, Milenio Semanal, Novedades, Proceso, Sábado, Tierra Adentro, y Unomásuno.
Estudió agronomía en la Unión Soviética, perteneció a la Juventud Comunista. Se incorporó al grupo guerrillero “Movimiento Armado”. Castañeda cayó en prisión a causa de las acciones de dicho grupo armado, y fue donde descubrió su vocación de escritor. Fue uno de los torturados y encarcelados por el gobierno priista, el cual lo mantuvo confinado por seis años sin ser juzgado y sin que se le dictara sentencia. Recobró la libertad en 1977.
¿Por qué no dijiste todo? De sus libros más elogiados
Salvador Castañeda con su libro ¿Por qué no dijiste todo? Obtuvo el Premio de Novela Juan Grijalbo en 1979. El jurado de ese entonces estuvo integrado por: Luis Spota, Eraclio Zepeda, Carlos Solórzano, Jaime Labastida y Juan Rulfo, quien argumentó sobre la novela: “El tema de esta novela es una revelación de nuestro tiempo; tanto lo siniestro y la depravación de quienes son condenados a la cárcel se muestran en toda su brutalidad”.
En la sinopsis del libro se puede leer que Salvador Castañeda describe en ¿Por qué no dijiste todo? los pormenores de su estancia en prisión (las golpizas y las torturas que los agentes de la Dirección Federal de Seguridad les infringían a los Activistas o Guerrilleros, así como la amistad y la solidaridad entre los reos) y los intercala con sus años de estudiante en Moscú, el entrenamiento militar en Corea del Norte y las reuniones clandestinas en los bosques que rodeaban la universidad.
En ese sentido el escritor Evodio Escalante Betancourt, sobre ese material opinó: «Obligado, como Goya, por la fuerza de su asunto, a emplear la técnica del claroscuro, Salvador Castañeda ha conseguido con ¿Por qué no dijiste todo? una sofocante e inquietante novela que nos atrapa desde los primeros renglones y que no deja de sacudirnos con la exactitud a veces demasiado cruel de sus trazos».
Otras de las obras de Salvador Castañeda
- Los diques del tiempo: diario desde la cárcel (UNAM, 1991)
- La patria celestial (Cal y Arena, 1992)
- El de ayer es Él (El Espejo Concéntrico, 1996)
- Papel Revolución (DMC Torreón, 2001)