alternativa ciudadana organización de la sociedad civil en Torreón, Coahuila.

Juan de la Cruz Borrego, el matamorense que ayudó a Benito Juárez a salvar la patria 

Juan de la Cruz Borrego, quien fuera habitante de Matamoros, fue un hombre clave para salvar la patria hacia 1863. Aquí te decimos por qué.

Cruz Borrego era habitante del Rancho del Gatuño, ahora Congregación Hidalgo. Se desempeñaba como ganadero y agricultor, sin imaginar que un día el entonces Presidente de México, Benito Juárez, pondría en sus manos un archivo de suma importancia nacional. 

Qué ocultó Juan de la Cruz Borrego

En el contexto de la intervención francesa a México, el presidente Benito Juárez tuvo que viajar a varios lugares en la búsqueda de un lugar dónde ocultar documentos de importancia nacional. Los imperialistas avanzaban hacia el norte, por lo que, a mitad de agosto de 1863, Benito Juárez decidió cruzar el desierto para dirigirse a Chihuahua. La columna se puso en marcha. Al frente, una reducida fuerza de soldados al mando. Enseguida, la calesa donde viajaba el Benemérito, y tras ésta, once carretas. En ellas se transportaba el Archivo de la Nación. Cuando la caravana llegó a la ranchería dónde vivía Juan de la Cruz Borrego, sus moradores salieron a su encuentro, ofreciéndole casa y alimento.

Comprobada la lealtad de los habitantes, el presidente preguntó por alguna persona capaz de llevar a cabo una misión tan importante como peligrosa. Uno de los interlocutores se retiró, para regresar enseguida con un campesino de mediana edad, que ofreció sus servicios. Ese hombre era Juan de la Cruz Borrego. Juárez le explicó la importancia de la misión. Le pidió seleccionar a un grupo de hombres de su mayor confianza para depositar bajo su custodia las once carretas en que trasladaban el archivo. El grupo que el hombre formó, trasladó las carretas hasta la sierra y ocultaron su contenido en la caverna natural conocida como la Cueva del Tabaco. 

Inicialmente, aquel archivo quedó en el Arroyo del Jabalí, lugar que a la postre se consideró inseguro, por lo que más tarde se decidió trasladar aquella documentación a la Cueva del Tabaco, donde permaneció durante años, hasta ser entregado por el mismo Juan de la Cruz Borrego y sus hombres a una columna del Ejército Republicano en el paraje denominado Punta de Santo Domingo, parte de lo que en el presente es el municipio de Viesca, Coahuila. Así se preservó, desde 1863 y hasta 1867, aquel tesoro nacional que era el Archivo de la Nación.

Más sobre la Cueva del Tabaco

La Cueva del Tabaco se localiza aproximadamente a 45 minutos de Torreón. Se dice que se nombró como Cueva del Tabaco porque en sus alrededores había un tipo de tabaco silvestre. Como ya se mencionó es conocida porque ahí se resguardaron documentos que contenían el acta de Independencia, así como otros documentos de importancia nacional durante la invasión de los franceses.

Actualmente se puede visitar y observar las publicaciones de esa época en donde se narra la llegada del presidente Juárez a la región y hasta el momento en que los documentos fueron regresados a su lugar correspondiente.

Monumento conmemorativo

En conmemoración de esa haza histórica, se edificó un monumento conmemorativo en la Cueva del Tabaco y el museo Congregación Hidalgo. Asimismo, el monumento “Lic. Benito Pablo Juárez García”, que resguarda en sus cimientos las cenizas de los custodios de los archivos de la nación, documentos que les encomendó Juárez a su paso por estas tierras.

¿Hace falta algo en tu colonia o tienes algún problema que no puedas resolver y con el cual podamos a ayudar? ¡Contáctanos!

Ciudadanía comprometida con el bien común

Principal, Matamoros, México.

871 218 9484