Muchos tenían la duda si hoy 12 de octubre estaba marcado como día feriado debido a que en México se conmemora el Día de la Raza, sin embargo, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no lo establece como un día oficial obligatorio de descanso, por ende, todos los empleados deberían presentarse, hoy, a sus lugares de trabajo y cumplir con el horario ordinario.
Pero sabes por qué nació el Día de la Raza, y cuál es su significado en México.
El Día de la Raza, también conocido como Día de la Hispanidad o Día de la Resistencia Indígena, es un evento complejo que se conmemora el 12 de octubre en diferentes países del mundo, especialmente en América Latina y España. Esta conmemoración busca recordar y destacar la resistencia y lucha de las comunidades indígenas frente a la colonización europea, que trajo consigo la conquista, la explotación y la opresión de las poblaciones autóctonas y sus culturas.
En las últimas décadas, ha habido un mayor reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de abordar de manera crítica los eventos y las consecuencias de la colonización.
Aquí te proporciono algunos puntos clave para entender este día y su significado:
1.- Encuentro de dos mundos: El 12 de octubre de 1492 marca el encuentro histórico entre Europa y América, cuando Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos de España, llegó a América. Este evento cambió drásticamente la historia y la cultura de ambas partes del mundo.
2.- Colonización y conquista: Después del primer viaje de Colón, se inició la colonización y conquista europea de América, lo que llevó a profundas transformaciones sociales, económicas y culturales en el continente americano. Esto incluyó la explotación de los recursos y la introducción de nuevas tecnologías y formas de vida.
3.- Diversidad cultural: América ya estaba habitada por diversas culturas indígenas antes de la llegada de Colón. El Día de la Raza reconoce y celebra la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y pueblos que coexistían antes de la colonización y que han contribuido a la identidad de América.
4.- Perspectiva crítica: Para muchos, el Día de la Raza es una oportunidad para reflexionar críticamente sobre los impactos negativos de la colonización, que incluyen la pérdida de vidas, la imposición de sistemas opresivos y la destrucción de culturas y formas de vida indígenas.
5.- Día de la Resistencia Indígena: En muchas partes de América Latina, el 12 de octubre también se reconoce como el Día de la Resistencia Indígena. Este enfoque busca resaltar la resistencia de los pueblos indígenas ante la colonización y su lucha por preservar sus tradiciones, tierras y derechos.
6.- Reconocimiento y revalorización: En tiempos recientes, hay un esfuerzo creciente por reconocer y revalorizar la cultura y las contribuciones de los pueblos originarios, así como promover la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en la sociedad actual.
En resumen, el Día de la Raza es una fecha que simboliza tanto el encuentro inicial entre Europa y América como la resistencia y la lucha por parte de los pueblos indígenas contra la colonización y sus consecuencias. Su interpretación y celebración varían en diferentes regiones y dependen de la perspectiva histórica y cultural de cada comunidad.