¿Sabías que fueron inmigrantes de Zacatecas quienes trajeron la reliquia lagunera?, platillo que consta de asado de puerco acompañado de siete sopas de pasta. La carne representa el alimento del cuerpo y las sopas del alma. Es bien sabido que la reliquia lagunera se reparte durante celebraciones religiosas de manera gratuita entre todos quienes lo solicitan, normalmente a devotos.
Pero la reliquia lagunera no solamente es un asunto gastronómico, también contienen tintes sociales de carácter popular que involucra aspectos filantrópicos y religiosos. En realidad, la reliquia lagunera es la síntesis del culto relacionado con algún santo o advocación de la virgen (San Judas Tadeo, La virgen de Guadalupe o la de San Juan de los Lagos), con ocasión de la fiesta anual del Santo, se prepara un cuantioso festín de asado de puerco acompañado de una guarnición de siete sopas.
Esta comida se distribuye de manera gratuita entre todos aquellos comensales que lo soliciten. Desde luego, los vecinos de la familia que ofrece la “reliquia” saben de antemano que la comida estará disponible, no se trata de un evento aislado en el tiempo, sino que se repite año con año como una manda o voto hecho al Santo.
Pero la reliquia lagunera no es sólo comida, siempre va acompañada de un acto litúrgico en familia o en pequeña comunidad de familiares y vecinos e invitados, implica el rezo de cinco misterios del rosario, con todas sus letanías.
En muchas ocasiones, una danza de “matachines” (representación de un tipo de indígenas precolombinos) señala desde temprano el domicilio donde se ofrecerá una “reliquia”, los cuales danzan en su honor frente al altar del Santo, antes y después de la repartición de la comida.
Una vez terminado el rezo, se reparte la reliquia lagunera, la familia y los invitados especiales comen en los platos de la casa; los vecinos que no fueron al rezo pero sí a la distribución de la comida, suelen llevar sus propios platos, forman fila y van pasando frente a las grandes ollas que contienen las sopas y el asado de puerco.
Ingredientes de la reliquia lagunera
El asado de puerco consiste en un guiso de carne de puerco (pierna, lomo) cocidos en una salsa hecha a base de chile rojo (chile ancho colorado, poblano seco), tomate y cebolla. Las sopas son la de arroz y las llamadas “de pasta” que todas ellas se sirven secas, no caldosas, sin poder faltar el fideo, macarrón, y tallarín, variando la de letras, almeja, semilla de melón, estrella, entre otras.
La reliquia lagunera y su poder colectivo
En el libro como La Laguna ninguna, se puede leer que las costumbres que identifican a los laguneros tienen un fuerte sustento colectivo, pues los rituales de interacción con un contenido religioso, deportivo y afectivo devienen en referentes de la identidad lagunera.
Los habitantes de la Comarca Lagunera se autoidentifican como laguneros, portadores de una autodefinición y prácticas particulares distintivas, y se enorgullecen de ello. Los lugares y costumbres que les dan o refuerzan su identidad tienen una connotación territorial y cultural. En la trama de significados de lo lagunero se entretejen referentes socio espaciales diversos, desde aquellos que se remontan a sus orígenes como región, como la toponimia de lagunero, la elaboración y consumo del tradicional asado, cuyo origen se vincula a la inmigración, y que actualmente, evolucionada en la reliquia lagunera, es un referente identitario y un evento que va más allá de lo gastronómico.