alternativa ciudadana organización de la sociedad civil en Torreón, Coahuila.

El melón de Matamoros: patrimonio cultural de La Laguna

Si existe un producto que genera valor e identidad para La Laguna es el melón de Matamoros. El municipio se puede dar el lujo de presumir que es el gestor de la mejor fruta del país, con calidad de exportación hacia tierras tan lejanas como Japón.

¿Por qué es especial el melón de Matamoros?

La temporada de melón gravita entre marzo y septiembre. Los productores aprovechan estos meses para vender bolsas al por mayor. Su textura, el dulzor y el jugo de su entraña hacen de este producto uno de los símbolos identitarios de la Comarca Lagunera.

A inicio de la temporada, el kilo de melón se ofreció en 12 pesos. El valor del producto también otorga una responsabilidad a los clientes. Comprar directamente a los productores beneficia al comercio local. Las grandes cadenas de autoservicio, por la oferta a grandes escalas, minusvaloran el costo de la fruta.

Tan sólo en el municipio de Matamoros, se producen alrededor de 60 mil toneladas al año de melón. De ciudades como Monterrey llegan camiones con capacidad de hasta 18 toneladas de carga para trasladar el manjar hacia el noreste del país y más allá de nuestras fronteras.

En diversas partes de la Comarca Lagunera, pick ups de cajas largas llevan, en su parte posterior, miles de kilogramos de melón. Por ejemplo, afuera del Bosque, en la esquina de la calzada Juan Pablos y la Avenida Juárez, se postra un vehículo para que el producto llegue a todos los hogares posibles.

Cientos de familias matamorenses dedican su vida al cultivo del melón. El proceso es artesanal. Labran la tierra, esperan las lluvias, riegan con lo que pueden, aplican técnicas milenarias y logran un producto sin comparación. Ningún melón de todo México y del mundo se acerca al sabor, textura y jugosidad que tiene el fruto de la tierra lagunera.

El melón de Matamoros, las meloneras y la resistencia

En Japón, el kilo del melón de Matamoros llega a cotizarse hasta 120 dólares el kilo, sin embargo, el jornalero recibe centavos. La desigualdad que provoca la distribución de la fruta por los grandes corporativos realza la importancia de que éste sea adquirido directamente a los productores, a los labradores de la tierra. 

Así, en la entrada de Matamoros, justo en la bifurcación que lleva al área rural del municipio, están las meloneras. Un espacio amplio en donde se ofrecen productos como melón, sandía y hasta coco. Los gritos de los comerciantes llaman a la gente a que se acerque, a que pruebe la fruta y se manche con su jugosidad. Allí el producto, por un precio justo, se puede llevar en una bolsa. No se echa a perder rápido, se come fresco y aporta nutrientes importantes para la salud.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el consumo de melón aporta agua, vitaminas A,B,C y E, ácido fólico, fibra, además de minerales como calcio, hierro y potasio.

Todos estos elementos, ayudan a mantener hidratado el cuerpo en días calurosos, como los que se padecen en la región lagunera. Eliminar toxinas, evitar dolores abdominales y neutralizar la acidez estomacal. Además, previene el estreñimiento, ayuda a mantener sana la piel, cicatrizar heridas y, en conjunto con una buena alimentación, el melón de Matamoros puede formar parte de una dieta para prevenir el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Sabor, textura, virtudes saludables, patrimonio cultural, gastronómico. El melón de Matamoros es un símbolo invaluable. Resulta imperante recomendar su consumo, comprar a los productores locales y llevar, a todos los rincones del planeta, la certeza de que, el fruto de la tierra lagunera tiene virtudes que no se pueden comparar con otro.

¿Hace falta algo en tu colonia o tienes algún problema que no puedas resolver y con el cual podamos a ayudar? ¡Contáctanos!

Ciudadanía comprometida con el bien común

Principal, Matamoros, México.

871 218 9484